V CONFERENCIA SMART IP PARA LATINOAMÉRICA (SIPLA)
Nutrición Global: Hacia un sistema de producción inteligente
La Conferencia 2024 de la Iniciativa Smart IP para América Latina (SIPLA) tuvo lugar en la ciudad autónoma de Buenos Aires, el 24 de abril de 2024, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, institución donde tiene su sede el Observatorio SIPLA de Bs As.
El foco estuvo puesto en la incorporación de nuevas tecnologías en la producción de alimentos y el cambio de paradigma que ello implica. Bajo la premisa: “Hacía un sistema de producción inteligente que favorezca la nutrición global” la Conferencia discutió las principales tecnologías que engloban la agricultura inteligente (AgTech) junto con sus principales desafíos regulatorios.
Síntesis:
Las prácticas de producción de alimentos, en un contexto de cambio climático, deben adaptarse a las necesidades que el mismo plantea. Muchos de los retos a los que se enfrenta el mundo como la escasez de agua, la deforestación, el uso del suelo, entre otros, impacta directamente en la producción de alimentos.
La creciente demanda mundial de alimentos aumenta la presión sobre las prácticas de producción eficientes y sostenibles, lo que entra en cierta tensión con la necesidad de garantizar la alimentación de la población mundial.
Por eso es necesario considerar ambas cuestiones simultáneamente y tratar la nutrición global como una cuestión crítica para la prosperidad y el bienestar de la humanidad. Una "producción más inteligente" se impone. Sin duda, los países de América Latina son y seguirán siendo protagonistas del nuevo paradigma productivo.
Las preocupaciones por la sostenibilidad son cada vez más conocidas y reconocidas: los consumidores reclaman cambios, los organismos reguladores empiezan a dar forma a nuevos requisitos y los productores de alimentos incorporan nuevas tecnologías de producción emergentes, que ofrecen alternativas, como el uso inteligente de los datos para mejorar las prácticas productivas, entre otras.
Sin embargo, el cambio de paradigma tecnológico debe estar acompañado de regulaciones transparentes y eficientes que fomenten y no restrinjan la innovación, la producción y comercialización de nuevos alimentos sostenibles.
La apertura estuvo a cargo del Prof. Dr. Reto Hilty, Director de la Iniciativa Smart IP para América Latina y Director Emeritus del Instituto Max Planck para la Innovación y la Competencia, Múnich, quien destacó que la iniciativa Smart IP for Latin America actúa como un think tank independiente, proporcionando un foro neutral para el diálogo académico y político sobre el derecho de propiedad intelectual y el derecho de la competencia en América Latina.
El prof. Hilty afirmó que en esta V Conferencia, y la tercera después de la pausa forzada por la pandemia de COVID-19, se destacó el papel central de los países de América Latina en la solución de desafíos globales. Dos de las áreas críticas mencionadas fueron las cuestiones medioambientales, particularmente la producción de energía renovable, y la alimentación sostenible para una población mundial en crecimiento. No hay duda que la pandemia nos ha recordado la urgencia de estos temas, y las previas Conferencias de SIPLA en Buenos Aires (Conferencia III) y Sao Paulo (Conferencia IV) han motivado el lanzamiento de proyectos específicos para abordarlos.
El objetivo de nuestra Iniciativa es fomentar la innovación en varios niveles, empezando por la agricultura. Esto incluye la mejora de la producción primaria a través, entre otras tecnologías, de las tecnologías genéticas y la optimización de su producción mediante métodos sostenibles. La innovación también es crucial en la cadena de valor de la producción de alimentos, desde la granja hasta la distribución final. En este contexto, es vital entender los factores que promueven o impiden la innovación, incluyendo el papel del derecho de patentes y el marco normativo general. La presente Conferencia, se enfocará primordialmente en la gestión de datos en la agricultura inteligente, una cuestión esencial para que América Latina pueda desempeñar un papel óptimo en la producción global de alimentos.
La mirada internacional de los desafíos de la nutrición global estuvo a cargo de la Sra. Maya Takagi, Líder Regional de Programas para América Latina y el Caribe y Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien agradeció la oportunidad de hablar sobre nutrición y producción agrícola inteligente, temas cruciales para la sostenibilidad. Subrayó que la región de América Latina y el Caribe enfrenta múltiples crisis, incluyendo la pandemia, la variabilidad climática extrema y los conflictos bélicos, lo cual ha afectado negativamente la seguridad alimentaria.
Remarca que la tendencia hacia la subalimentación ha aumentado desde 2014, alejando la meta de hambre cero para 2030. Los precios de los alimentos y la energía siguen elevados debido a estos factores, impactando la capacidad de acceso a una dieta saludable. La producción agrícola, aunque con un crecimiento proyectado del 12% hasta 2030, enfrenta retos debido al cambio climático y a la distribución desigual de alimentos. Además, la FAO ha destacado que un tercio de las tierras disponibles para agricultura está degradada y la pérdida de producción por plagas supera el 40%. También mencionó la falta de un catastro centralizado de tierras en la región, y el desperdicio significativo de alimentos.
En términos macroeconómicos, la región experimenta un bajo crecimiento y alta desigualdad. La pobreza rural y la inseguridad alimentaria son predominantes, con disparidades notables entre zonas rurales y urbanas, y entre géneros. Desde la FAO, mencionó que se propone un enfoque sistémico para los sistemas agroalimentarios, promoviendo la cooperación y la innovación tecnológica adaptada a las realidades locales para mejorar la producción, nutrición, ambiente y vida. Sin embargo, advirtió que la tecnología podría incrementar la desigualdad si no se gestiona adecuadamente. Finalmente, destacó la importancia de mecanismos multilaterales y coaliciones regionales para lograr la transformación de los sistemas alimentarios, integrando esfuerzos regionales e internacionales para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en la región.
A continuación se realizó un panel integrado por start-ups seleccionadas, y con la moderación del Dr. Juan Correa, que ilustraron el uso de la robótica y la inteligencia artificial para la producción de alimentos.
Asimismo, se llevó a cabo un panel de expertos, con la moderación de la Prof. Valentina Delich. El panel abordó el rol que tiene la propiedad intelectual al momento de recibir inversiones para la formación o crecimiento de startups que poseen soluciones innovadoras en el sector de la agricultura inteligente.
El último panel moderado por el Prof. Guillermo Cabanellas, abordó los desafíos que implica tener un marco regulatorio eficiente para el control y el uso de los datos:Las especificidades técnicas para el control, el uso y la seguridad de los datos generados a partir de la transformación digital reviste complejidades que requieren ser abordados por especialistas. El despliegue de todas las capacidades locales para el desarrollo y adopción de tecnologías 4.0 en el agro, demanda de un marco regulatorio acorde a estos desafíos. En particular en lo relativo a inteligencia artificial, manejo de datos y derecho de la competencia.
Los moderadores Profesores Valentina Delich y Guillermo Cabanellas hicieron el cierre de la Conferencia identificando desafíos para la región y posibles líneas de investigación para la Iniciativa Smart IP para América Latina (SIPLA).
Descargue aquí el resumen completo de la V Conferencia Anual 2024