La línea de investigación relacionada con el tema “Recursos Genéticos”tiene como objetivo evaluar las políticas públicas a escala nacional y regional que permitan asegurar la efectividad del sistema de protección de los recursos genéticos en vista de los derechos soberanos de los Estados garantizados en la Convenio de Diversidad Biológica y en el Protocolo de Nagoya sin perjudicar injustificadamente la innovación y las actividades económicas de los usuarios.
El primer taller de este proyecto, realizado en junio de 2023 en la Universidad Externado de Colombia, tuvo como objetivo identificar dificultades que enfrentan los usuarios para obtener acceso legal a recursos genéticos en América Latina, especialmente en lo que se refiere a la obtención del consentimiento previo e informado (PIC) y a la negociación de las condiciones mutuamente acordadas (MAT). Participaron académicos, autoridades y usuarios de recursos genéticos latinoamericanos con amplio conocimiento y experiencia en esta materia.
Se concluyó que los mecanismos de acceso a recursos genéticos en los países latinoamericanos existentes no siempre son eficientes en cumplir el objetivo propuesto. Entre otros factores, esto se debe a la ausencia de (i) estándares claros para el acceso y participación de beneficios, (ii) coordinación institucional interna en los países (por ejemplo, para el establecimiento de competencias, prioridades, modelos sectoriales), (iii) requisitos proporcionados para PIC y MAT, (iv) diferenciación entre acceso para uso comercial y no comercial, (v) cláusulas modelo apropiadas, y (vi) estándares regionales para el acceso a recursos transfronterizos.
En el debate también se consideraron formas de resolver los problemas destacados. Se recomendó mejorar la integración regulatoria a nivel nacional (especialmente entre diferentes ministerios) y la adopción de cláusulas modelo para PIC y MAT. Además, también se discutió el modelo regulatorio relativamente nuevo de Brasil, que presenta mayor flexibilidad para los usuarios y ha contribuido al aumento del volumen de beneficios compartidos. Al respecto, el interrogante surgido, que puede ser objeto de futuras investigaciones, es hasta qué punto este modelo satisface las demandas locales y puede ser aplicable a otros países de la región.
Los resultados de este taller son útiles no sólo para la elaboración de recomendaciones sobre la regulación del acceso a los recursos genéticos a nivel nacional y regional, sino también para analizar medidas que puedan contribuir a la efectividad de las reglas de acceso y distribución de beneficios, especialmente en materia de control y sanciones.
Participantes:
Equipo SIPLA
Pedro Henrique D. Batista (Instituto Max Planck para la Innovación y Competencia, Alemania)
Carlos Conde (Universidad Externado de Colombia y Observatorio de Bogotá para la Iniciativa SIPLA)
Roxana Blasetti (Observatorio de Buenos Aires para la Iniciativa SIPLA)
Reto M. Hilty (Instituto Max Planck para la Innovación y Competencia, Alemania)
Manuel Guerrero (Universidad Externado de Colombia y Observatorio de Bogotá para la Iniciativa SIPLA)
Juan I. Correa (Observatorio de Buenos Aires para la Iniciativa SIPLA)
Gabriel Severo Venco Teixeira da Cunha (Observatorio de Buenos Aires para la Iniciativa SIPLA)
Nicolás Hermida (Observatorio de Buenos Aires para la Iniciativa SIPLA)
Invitados:
Ana Paula Viana (Natura – Brasil)
Andrea Hernández (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia)
Andres Valladolid (INDECOPI – Perú)
Efrain Torres Ariza (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Colombia)
Henry Novion (Ministerio del Medio Ambiente – Brasil)
Johanna Castiblanco Puentes (Universidad Nacional de Colombia)
Jorge Cabrera Medaglia (Consultor Internacional y Profesor en la Universidad de Costa Rica)
Jorge Gomes (Instituto Colombiano Agropecuario)
Juan Pablo Rosas Morales (Universidad Nacional de Colombia)
Lenin F. Núñez Caballeros (Instituto Nacional de Biodiversidad – Ecuador)
Luis Alejandro Garcia Romero (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Colombia)
Maria Hersilia Bonilla Cortes (Agrosavia – Colombia)
Monica Serrat (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Colombia)
Omar Vacas Cruz (Centro de Investigaciones Etnofarmacológicas Ingandu – Ecuador)
Paula Durruty (National Wild Life Federation y Unión de Gremios de la Producción – Paraguay)
Pierina German Castelli (Consultora en Políticas Públicas y Medio Ambiente – Uruguay)
Susana Fiorentino (Profesora Titular de la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia)