SIPLA

Eventos

Derecho de la competencia y daños medioambientales causados por empresas dominantes
28.04.2023 - 28.04.2023
  • A corto plazo, el poder de mercado implica una disminución de la producción, lo que en teoría conlleva una menor contaminación.
  • Una menor contaminación puede deberse no sólo a una menor producción, sino también al desarrollo de tecnologías que disminuyan el daño medioambiental asociado a una unidad de producción. La relación entre poder de mercado e incentivos a la innovación no es sencilla. Un cierto grado de poder de mercado puede llevar a las empresas a apropiarse de las ganancias en bienestar total y, por tanto, incentivar la innovación. Un poder de mercado excesivo, por el contrario, reduce los incentivos para innovar, ya que los beneficios actuales del monopolio pueden bastar para disuadir a la empresa de incurrir en riesgos de actividades de I+D.
  • Por otro lado, la implantación de tecnologías más limpias incrementará en algunas ocasiones los costes de producción y, por tanto, reducirá la rentabilidad de un determinado producto. Las empresas con poder de mercado tenderán a gastar recursos para evitar medidas regulatorias que les obliguen a internalizar los costes de la contaminación causada por sus procesos de producción -por ejemplo, la necesidad de instalar filtros más caros en la salida de gases de un coche-. En este escenario, un mayor grado de poder de mercado aumenta los recursos de las empresas para gastar en actividades de influencia política, como grupos de presión y donaciones de campaña, lo que a su vez disminuye la probabilidad de éxito de las medidas reguladoras destinadas a disminuir la contaminación.
  • Por último, es posible pensar en la causalidad en una dirección diferente, es decir, que no son los monopolios los que provocan más contaminación, sino que, a la inversa, son las empresas las que utilizan normas medioambientales menos estrictas para monopolizar. En esta hipótesis, que podría denominarse de parasitismo medioambiental, las empresas integradas verticalmente que operan en distintos países a través de largas cadenas de suministro optan por ubicar su producción o elegir a sus proveedores en lugares o regiones con una menor aplicación de las normas medioambientales.

Con base en estas consideraciones, el taller debatió el diseño de un proyecto de investigación empírica que aborde estas hipótesis. El debate se centró en la disponibilidad de data, las posibles metodologías y las variables que deberían incluirse en la estimación. Una posibilidad que se discutió fue centrar el estudio en Brasil, dado que es el mayor emisor (por el lado de la producción) de la región y el número 4 del mundo, por delante de países como Japón y Alemania. Preliminarmente, puede decirse que en Brasil existe información sobre donaciones a partidos políticos por empresa, su cuantía y el candidato receptor. Es necesario explorar la disponibilidad de datos sobre variables de mercado que permitan configurar indicadores de concentración e información sobre contaminación por empresa o mercado en Brasil. Si no pudieran encontrarse datos adecuados, se debatieron otras alternativas, como una metodología de estudio de casos basada en los desastres medioambientales de grandes empresas de la región para examinar cómo el poder de mercado y la competencia, o la falta de ella, podrían haber desempeñado un papel.

Otra alternativa debatida fue el diseño de un marco jurídico para el acceso abierto a las tecnologías necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o ayudar a paliar los efectos del cambio climático en la agricultura local. Dicho marco podría inspirarse en elementos de iniciativas similares en otros ámbitos del desarrollo, como los consorcios de patentes farmacéuticas.

Participantes

Ginette Lozano Maturana – Universidad Externado de Colombia

Carolina Veas – Pontificia Universidad Católica de Chile/ CMS Carey & Allende, Chile

Calixto Salomão Filho – Universidade de São Paulo, Brasil

Vitor Henrique Pinto Ido – South Centre, Ginebra, Suiza

Juan David Gutiérrez – Universidad de los Andes, Colombia

Reto M. Hilty – Max Planck Institute for Innovation and Competition, Múnich, Alemania

Matthias Lamping – Max Planck Institute for Innovation and Competition, Múnich, Alemania

Pedro Batista – Max Planck Institute for Innovation and Competition, Múnich, Alemania

Roxana Blasetti – Observatorio Smart IP for Latin America, Buenos Aires, Argentina

Juan Ignacio Correa – Observatorio Smart IP for Latin America, Buenos Aires, Argentina

Nicolás Hermida – Observatorio Smart IP for Latin America, Buenos Aires, Argentina

Gabriel S. Venco Teixeira da Cunha – Observatorio Smart IP for Latin America, Buenos Aires, Argentina

Manuel Guerrero Gaitán – Observatorio Smart IP for Latin America, Bogotá, Colombia

Moderador: Francisco E. Beneke Avila – Max Planck Institute for Innovation and Competition, Múnich, Alemania