El objetivo del taller era debatir la efetividad de los sistemas de fast track de patentes en Brasil y Chile. Al debate asistieron expertos del sector, así como representantes de la oficina brasileña de patentes, el INPI. También asistieron al taller usuarios del sistema brasileño de vía rápida, a través de la Agencia de Innovación USP, vinculada a la Universidad de São Paulo y que ha presentado varias patentes ante el INPI.
La discusión abordó aspectos importantes de este mecanismo, tales como: análisis de datos oficiales sobre el uso del sistema fast track; objetivos del sistema fast track; definición de economía sostenible y tecnologías verdes, así como criterios de elegibilidad; diseño legal actual del sistema fast track de patentes en Brasil y Chile; y actividades de los agentes gubernamentales y sus eventuales asistentes involucrados en el proceso de reconocimiento de patentes. En cuanto a la adhesión de los usuarios al sistema, abordó: beneficios y cargas (costo, duración, elección de uso y garantía de seguridad jurídica); variables que llevan a los usuarios a elegir o no utilizar el sistema (participación de terceros para realizar el requerimiento de la patente y secretos y estrategias de mercado). Además, las discusiones estuvieron guiadas por el objetivo de verificar si el Fast Track de Patentes ha sido un instrumento eficaz en la promoción de tecnologías sostenibles, analizando qué factores influyen en este instrumento para lograr este objetivo o no. En una próxima etapa, y en base a los resultados de este taller, se discutirá la viabilidad de una línea de investigación sobre fast track, con los siguientes objetivos 1) evaluar si este sistema podría ser adecuado para otros países latinoamericanos y 2) verificar si este sistema podría tener un impacto en las innovaciones sostenibles.